La Cámara de Diputados aprobó el juicio político a Chiara Díaz

El magistrado quedó suspendido y será sometido a juicio político por mal desempeño en sus funciones.

La Cámara de Diputados aprobó el juicio político a Carlos Chiara Díaz por el cargo de mal desempeño en sus funciones. El vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) será enjuiciado por el Senado, como lo establece la Constitución Provincial. Mientras tanto, fue suspendido en su cargo y se le recortará el sueldo a la mitad.

Los diputados aprobaron por unanimidad el dictamen que habían terminado de elaborar una hora antes los integrantes de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político, Poderes, Peticiones y Reglamento. En la sesión, fue el presidente, Diego Lara (Frente para la Victoria), quien leyó el dictamen con los fundamentos y las pruebas que sustentan la acusación contra Chiara Díaz.

La decisión es histórica: nunca, desde el retorno de la democracia, un vocal del STJ ha sido sometido a un juicio político por mal desempeño. Concretamente, se le atribuye la supuesta utilización irregular de viáticos y sus reiteradas ausencias de su despacho por los viajes que realiza para dar clases, charlas y conferencias fuera de la provincia.

El trámite continuará ahora en la Cámara de Senadores, que se constituye como “corte de justicia”. El primer paso deberá darse en los próximos cinco días, ya que en ese lapso tendrá que reunirse el Senado para tratar la acusación.

Lo que dice el dictamen

En la sesión en la Cámara de Diputados, Lara dio detalles del proceso que se llevó adelante durante los últimos treinta días, defendió el trámite realizado por la comisión investigadora y destacó que se garantizó “el derecho de defensa” de Chiara Díaz.

También citó informes entregados por el STJ, con planillas comparativas de viáticos y ausencias de los vocales “puestos a disposición en carácter voluntario el 5 de diciembre por la doctora (Claudia) Mizawak” y otros que entregó el vicepresidente del alto cuerpo, Bernardo Salduna, con el comparativo de todos los vocales.

En ese sentido, Lara dio datos contundentes sobre las ausencias de Chiara Díaz: dijo que en los últimos diez años, el magistrado había faltado de su despacho durante 948 días, “que son prácticamente dos años y medio” si se contara en días corridos y precisó que “fueron licencias con goce de sueldo y autorizaciones para ausentarse de la jurisdicción, por fuera de la feria”.

También explicitó que “hay 516 (días) en los que se cubrieron viáticos, pasajes aéreos y traslados a aeropuerto con vehículo oficial y chofer y muchas veces viáticos para el chofer, y otros días en que se tomó licencia extraordinaria con goce de haberes pero sin viáticos”.

El legislador estimó en 1.290.000 pesos el dinero percibido por Chiara Díaz por esa vía, lo que resulta de multiplicar los días de viático por el valor actual que rige para los vocales (2.500 pesos por día), a lo que habría que sumar “viáticos del chofer, pasajes aéreos (más costosos que los viáticos) y demás reconocimientos de gastos en cada caso (como nafta en ocasiones)”; y también las cifras que habría recibido por brindar charlas y clases en distintas universidades públicas y privadas que lo tenían como docente.

“No es en vano reprochar la actitud de un juez –de la máxima jerarquía judicial que existe en la provincia– que, a sabiendas de que no le correspondía percibir viáticos (más gastos de traslados) para realizar actividades de su vida privada (docencia), sistemáticamente los solicitó y cobró esos fondos y simultáneamente cobró otros fondos (en concepto de honorarios, sueldos, etcétera) para desarrollar las mismas tareas e incluso, en no pocas oportunidades cobró viáticos dobles para realizar un único e idéntico traslado”, expuso Lara, citando el dictamen de la comisión.

En el dictamen se compara, por ejemplo, a Chiara Díaz con Mizawak, a quien el enjuiciado calificó como “la reina de los viajes”: en el año 2010 Chiara Díaz registró 99 días de licencias y 62 ausencias; y Mizawak tuvo 39 días de licencia y 25 ausencias.

Según lo consignado en el dictamen de la comisión investigadora, Chiara Díaz “no ha tenido la dedicación exclusiva que establece la Constitución” y “ha hecho abuso de las normas en desmedro del servicio de justicia”.

Cómo sigue el proceso

La Constitución Provincial establece que desde el momento en que la Cámara de Diputados acepta la acusación y dispone la suspensión del magistrado, en este caso Chiara Díaz, el trámite pasa al Senado.

Antes, la Cámara de Diputados debe conformar “una comisión de cinco de sus miembros para que la sostenga (a la acusación) ante la Cámara de Senadores”. Para esa tarea fueron elegidos Diego Lara, presidente de la comisión, Juan José Bahillo (Frente para la Victoria), María Alejandra Viola (UCR), Jorge Monge y Ricardo Troncoso.

En los próximos cinco días la Cámara de Senadores deberá reunirse para tratar la acusación.

El Senado se constituye como “corte de justicia”, es decir, una especie de tribunal de juicio, que será presidido por Aldo Ballestena (Frente para la Victoria-La Paz), como vicepresidente primero del cuerpo, para lo cual cada uno de los senadores deberá prestar un juramento especial “de fallar conforme a los dictados de su conciencia”. La Constitución establece términos “fijos y perentorios” de 90 días para expedirse.

Para poder sesionar, el Senado necesita de al menos dos tercios de la totalidad de sus miembros, es decir, 12 legisladores; y para dictar una sentencia condenatoria se requiere de la mayoría de esa misma totalidad, es decir, 7 senadores.

El dato

948 faltas registró el juez Carlos Chiara Díaz en los últimos diez años como vocal del Superior Tribunal de Justicia, más que cualquier otro magistrado. (El Diario)

COMENTÁ LA NOTA